Tecnologia japonesa

 

Los japoneses desarrollan el guante "3D tangible"

 


Una compañía Japonesa ha desarrollado un guante 3D que permite interactuar con la pantalla desarrollando una tecnologí­a realista de proyección de imagen 3D permitiendo que cuando el sensor toque la pantalla, sientas las imágenes con otros sensores de presión que actúan sobre el guante.
Este sistema permite que los usuarios conectados transformen las imágenes 3D en tiempo real, y puedan manejarlas en el espacio de manera que si estas haciendo una representación virtual con las manos, sentirás como tu mano se mueve, como agarra las cosas,,,,,
El creador, NTT Comware, está planteándose comercializar el producto devido a las ilimitadas posibilidades que puede dar esta tecnología, La industria de los juegos, sitios de pornografía museos son algunos de los compradores potenciales del producto, pero el tiempo dirá si al final sale o se queda en el tintero.

 

LAVADORA PARA HUMANOS

 


Increible pero cierto!! y donde mas podrian haberla inventado si no era en Japon??
Alguna vez te ha dado pereza bañarte o tienes la sensación de haber quedado sucio después de una ducha? Una vez más la tecnología japonesa llega para salvarnos con una increíble (realmente es difícil de creer) lavadora automática para humanos que nos deja sin excusas:
Esta lavadora ha sido desarrollada por la compañía japonesa Avant y aunque no es la primera que sale al mercado si es la más moderna y completa al incluir varias funciones interesantes:
El proceso de lavado incluye desde el champú hasta la loción (no nos coloca la ropa)
Incluye funciones de aromaterapia y sonidoterapia (no sabía que existía esta palabra)
Aplicación de algas marinas (no me imagino unas algas en mi cuerpo)
Ovídese de lavar el baño, esta maquina se lava sola y además se esteriliza (siempre es bueno prevenir)
No inluye inodoro (creo que era importante aclararlo para evitar daños en la máquina)




HRP-4C, la primera Robot Humanoide Modelo que mientras no desfila en la pasarela realiza tareas del hogar.

 




    Tiene aspecto de jovencita ingenua y desamparada, algo sexi, vamos, una Lolita cualquiera, pero se trata del HRP-4C, una robot humanoide desarrollada para la industria del entretenimiento y presentado en el Instituto Nacional de Tecnología y Ciencia Industrial Avanzada de Tokio. 

     El preocupación de Japón, y la presión de la sociedad japonesa, es disponer de robots de compañía capaces de efectuar las distintas labores del hogar, antes del 2015. Los niños japoneses piden su robot para que les acompañen al colegio, los ancianos lo desean para tener compañía, los enfermos para que les cuiden, y mil y una aplicación más...


 




    La dulce HRP-4C dispone de 42 motores de movimiento programado que imitan a las modelos de carne y hueso. Tiene 1,58 metros de altura - pensemos que es la media de altura de las mujeres japonesas de entre 19 y 29 años - y pesa 43 kilogramos.

    Parece también que la bella HRP-4C hará su presentación el próximo 23 de Marzo, en un desfile en una pasarela de modas de alta costura en Tokio. El éxito alcanzado hasta este momento por la HPR-4C y las expectativas creadas, han motivado al Instituto para iniciar la creación del siguiente modelo de robot, o sea el HRP-5C, cuyo costo de desarrollo superará los 3 millones de dólares. Y por supuesto también será mujer.  



                                     
  






Japón: El papel electrónico la gran esperanza ante la deforestación.






Con la admirable escusa de que los recursos naturales se están agotando, los japoneses están desarrollando a pasos gigantescos la tecnología del papel electrónico (ePaper), una de las tecnologías favoritas de FayerWayer — ”Si algún día nos quieres ver en papel, sólo será en este tipo de papel — Ed“.
En una reciente feria de alta tecnología en Tokio, empresas japonesas demostraron varias tecnologías que pretenden reemplazar la celulosa por microtransmisores eléctricos y polímeros.
Los países que conforman el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) consumen tanto papel, que el costo del mismo ha aumentado entre un 20 a un 30%, lo que contribuye enormemente a la producción mundial y el consecuente aumento de la deforestación